viernes, 13 de diciembre de 2013

Del autonomismo a la independencia

•El gobierno militar y el combate a la insurgencia
El virrey Venegas, militar de carrera, le correspondió combatir contra la insurrección de Hidalgo, para lo cual nombró como comandante del ejército al brigadier Feliz María Calleja quien se distinguió por su disciplina, organización y crueldad.
La oligarquía colonial logro contener la revolución de Independencia. 
Los criollos suplantaban a los peninsulares en los mandos del ejército, el poder se centralizaba en las fuerzas armadas coloniales.



La larga resistencia de los insurgentes convirtió a cada ejército realista en autosuficiente.
Feliz Maria Calleja (enemigo implacable de Morelos, es ejemplo del poder militarista, creciente en las tropas establecidas en la Nueva España.
Las campañas brillantes de Morelos, Los Galeana, Matamoros, entre otros, llevaron al estado Español a dedicar un presupuesto superior para enfrentar la rebelión.
Las ideas sociales del insurgente  Morelos, plasmadas el "LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN", documento leído al inaugurar los trabajos de Congreso de Chilpancingo en Septiembre de 1813:
Se plantea la lucha por la independencia de España, a la que consideraban como nación hermana, pero nunca dominadora de los territorios americanos.
Ataca el pago de tributos y la existencia de toda forma de esclavitud para los americanos (indios, mulatos y castas); declara la abolición de los estancos y todo impedimento para el desarrollo de la intrusita y el comercio.
 Morelos destaco la importancia de que las comunidades indígenas recobren la propiedad y el uso de sus tierras; por primera vez se plantea el repartimiento de las riquezas de los criollos y españoles entre los desposeídos de la Nueva España.

•La consumación de la independencia
Del 16 de septiembre de 1810 a el 27 de septiembre 1821 que se consuma la independencia pasaron 11 años, el final de la larga lucha se dio gracias a diversos sucesos tanto externos como internos. el retiro las tropas napoleónicas de España, ayudo a que el rumbo de la guerra de independencia fuera de mas a menos. Fernando VII a su regreso al trono en 1814 desconoce la constitución de Cádiz, lo que causo rebeliones de partidarios de esta en España. Hasta que finalmente en 1820 con el triunfo de los liberales el rey juro la constitución. Al recibirse la noticia en nueva España el clero y la elite de poder se reúne en el templo de san Felipe Neri para conspirar el plan de La Profesa, cuyo principal objetivo fue conseguir que no se aplicara la constitución de Cádiz en el virreinato, alegando que la nueva España se gobernaría independiente apoyándose en las leyes de indias, mientras el rey siguiera bajo el dominio de la revolución liberal. Hecho que no se consuma al jurarse la constitución por el virrey para evitar un levantamiento armado por parte de liberales masones y no estar en rebeldía con la autoridad española, estos sucesos marcan un antecedente para la consumación de la independencia de México, pero sin ser la que Hidalgo, Morelos y demás combatientes anhelaban toda vez que el poder seguiría de haberse concretado el plan de la profesa en manos de a quien combatían.
•El Plan de Iguala Vicente Guerrero – Agustín de Iturbide
Al fracasar los intentos del clero y los peninsulares simpatizantes de establecer una  monarquía absolutista vieron en Agustín de Iturbide la oportunidad idónea de lograr sus intereses y no estar bajo el gobierno de la constitución de Cádiz, encargando esta misión a Iturbide quien supo manejar astutamente la situación. el virrey de Apodaca lo nombra comandante general del sur  y este promete acabar con todo rastro de insurrección al sur de la nueva España, algo que estaría lejos de la realidad. Vicente Guerrero y Pedro Ascencio le brindaron férrea resistencia propinándole derrotas en Tlatlaya las tropas de Ascencio y en Zapotepec las de Guerrero.
Viendo que no seria fácil someter a los ejércitos del sur Iturbide propone a Vicente Guerrero lograr la libertad de la naciente nación mediante su unión así el 10 de febrero en Acatempan logran acuerdos para presentar  posteriormente el plan de iguala que en resumen proclamaba, la emancipación de México formando un imperio mexicano gobernado por un miembro de la familia real de España regido por una constitución.
Este acto fue rechazado totalmente por el virrey que ofrece a Iturbide retractarse a cambio de ser indultado. Lejos de esto Iturbide comienza a ganar partidarios realistas que entregan ciudades por capitulación e incorpora caudillos insurgentes en sus filas, esto resulta en la destitución del virrey Juan Ruiz de Apodaca.
Y el envío de Juan O’Donojú como representante político superior en nueva España, O’Donoju facilito la consumación de la independencia de México al firmar el tratado de Córdoba el 24 de agosto de 1821.
El ejercito trigarante entra en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y se firma el acta de independencia del imperio mexicano al día siguiente, consumándose con este hecho la independencia.

•Conclusión:
Como ya habremos escuchado antes, el fin que se persiguió con tanta sangre criolla y después de guerra  tras guerra se logró; después de tantos años de explotación y manipulación por parte de los Españoles México se convirtió en un país libre e independiente y con la certeza de que ningún otro país podría venir a imponer su ley nuevamente. Y fue aquí donde surgió el Plan de Iguala.
Referencias: http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/consumacion-de-la-independencia-de.html    http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=141:10-datos-que-debes-conocer-sobre-la-consumacion-de-la-independencia-&catid=72:10-datos-curiosos



La crisis política

En nueva España las reformas borbónicas realizadas en el gobierno virreinal y la difusión de las ideas de la ilustración provinieron una serie de cambios políticos e ideológicos que culminaron en el movimiento revolucionario que puso en crisis el sistema virreinal y al final dotó de independencia a nuestro país.
Durante el siglo xviii las ideas de pensadores como juan Jacobo Rousseau y john locke , que expresaba un vigoroso anhelo de libertad y planteaba la necesidad de un cambio en las formas de gobierno, se difundía por las posesiones españolas en america, ejerciendo una profunda influenza en la conciencia de los grupos intelectuales.
Por otra parte, las reformas borbonicas, aunque introdujeron cambios que modernizaron la administración y la economia, cerraron el paso de criollos y mestizos puestos y posiciones políticas.


Este proceso de centralización del poder en manos españolas y la consiguiente marginalización de criollos y mestizos provocaron una frustración politica y resentimiento que fue generado una mayor antagonismo entre europeos y criollos.


•Las guerras europeas y la bancarrota del Imperio
La lucha por la idependencia de México no se puede estudiar como un hecho aislado.
Para comprender lo sucedido, no basta con saber que en la  Nueva España los españoles eran privilegiados y que la explotación de las clases bajas era insufrible. Esta situación se prolongó durante tres siglos, pero llegó un momento en que las relaciones de España con sus colonias y con el resto de los países europeos coadyuvaron al movimiento independentista en Nueva España.
Napoleón decretó un bloqueo contra Inglaterra, eterno rival de Francia. Los ingleses se apresuraron a sitiar el puerto de Cádiz, bloqueando asi el comercio español con América y debilitando aun mas su ya desgastada economía. Fue entonces cuando, para costear los gastos militares, Carlos IV obligó a la Iglesia española y colonial a cobrar los préstamos otorgados y a enviar dinero a España, provocando que la crisis económica se extendiera a la Nueva España.

•La insurrección de 1810 y las experiencia regionales.
*La conspiración de Valladolid y de Querétaro.
La Junta Suprema Central de España decidió sustituir del cargo al virrey Garibay, quien haabía sido impuesto por la Real Audiencia, y nombraron en su lugar al arzobispo Francisco Javier de Lizana y Beaumont, quien reanudó la labor conciliadora con la idea de apaciguar los ánimos.
Los conspiradores planeaban organizar una revolución para destruir a los españoles de sus puestos y organizar una Junta Nacional que gobernara en ausenciar de Fernando VII.
La conspiración fue descubierta y la Real Audiencia ordenó la detención de los pasticipantes.
El propio corregidor debía detener a los conspiradores, pero Doña Josefa logró enviar un mensaje al capitán Aldama, quien partió hacia Dolores (en el actual estado de Guanajuato).
Ahí, Hidalgo, Allende y Aldama decidieron adelantar la rebelión.

•Primera etapa de la guerra: Hidalgo y la lucha de las clases oprimidas.
Ignacio Allende y Mariano Abasolo estuvieron entre los simpatizantes de los conjurados de Valladolid. Cuando ésta fue descubierta, organizaron una nueva conspiración que tuvo su sede definitiva en Querétaro. Las reuniones se realizaban de manera clandestina en casa del corregidor, Miguel Domínguez. Allende estaba al frente de los conjurados, entre quienes se encontraban el propio corregidor, Miguel Hidalgo y CostillaJuan Aldama y Josefa OrtizEl grupo de conjurados buscaría en primera instancia la destitución de los españoles en puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento que iniciaría el 1 de octubre.
La conspiración fue denunciada el 9 de septiembre por José Mariano Galván. Otras denuncias llegaron a oídos del comandante Ignacio García Rebolledo, que dispuso el cateo a la casa y la aprehensión de los hermanos González. Josefa Ortiz envió como mensajero Ignacio Pérez para avisar a los conspiradores en San Miguel el Grande, después fue presa en compañía de su marido y otros conspiradores.
El aviso de la Corregidora llegó a Juan Aldama, y fue él quien lo llevó hasta Dolores el 16 de septiembre. Con ayuda de presos que liberaron de la cárcel, los insurgentes capturaron al delegado Rincón y se dirigieron al atrio de la iglesia. En ese lugar, Hidalgo convocó a los asistentes a levantarse contra el mal gobierno, en un acto que es conocido como Grito de Dolores y se considera el inicio de la guerra por la independencia mexicana. Al paso de los días algunos de los presos de Querétaro fueron puestos en libertad, aunque otros sufrieron el destierro.

•Segunda etapa de la guerra: las campañas de Morelos
La llamada etapa de organización de la guerra independentista de México comprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos entre el momento en que Ignacio López Rayón fue nombrado jefe de las fuerzas insurgentes en Saltillo el 16 de marzo de 1811 —poco antes de que Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de México— y antes del fusilamiento de José María Morelos y Pavón en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. Durante esta época, el movimiento independentista no sólo realizó acciones bélicas, sino que se dotó a si mismo de una estructura y un cuerpo jurídico. Durante este período cobra importancia el posicionamiento ideológico de la causa insurgente.
El movimiento insurgente fue respaldado por las clases bajas, especialmente campesinos. Los hombres se juntaban en grandes turbas armados con hondas, flechas, lanzas, palos y piedras. Se reunían espontánea y transitoriamente con los jefes insurgentes para oponerse al ejército virreinal y ocasionalmente surgía un líder entre ellos. En las batallas llegaron a participar comanches y lipanes, al igual que los esclavos negros. Solamente los esclavos de algunas haciendas siguieron fieles a sus amos. Aquellos que poseían caballos, generalmente miembros de las castas, arengaban a los indígenas labradores para unirse al movimiento un poco mejor armados. Casi la totalidad de las fuerzas bajo el mando de Ignacio López Rayón eran indios flecheros de El Bajío, las de José María Morelos estaban compuestas por negros y mulatos del sur que eran peones de haciendas, algunas veces soldados del ejército virreinal que habían sido vencidos y miles de campesinos apenas armados los cuales eran de gran ayuda en los trances difíciles. A medida que avanzó el movimiento, la clase media de las ciudades comenzó a simpatizar con los insurgentes; las ideas de la revolución se fueron propagando en el ambiente urbano entre los letrados, destacando, entre otros, Joaquín Fernández de Lizardi y Carlos María de Bustamante en México, así como fray Servando Teresa de Mier en Londres.

•Tercera etapa: la resistencia
Muerte de Morelos. Calleja recuperó en forma paulatina el territorio perdido. Se disolvió el Congreso y sus miembros aceptaron el indulto ofrecido por la Corona. La lucha por la independencia decayó y solo algunos grupos de insurgentes mantuvieron una guerra de guerrillas; el más importante de estos grupos estaba al mando de Vicente Guerrero.
En 1817, con armamento y hombres para apoyar a los pocos caudillos que aun luchaban, llegaron a la Nueva España Francisco Favier Mina y fray Servando Teresa de Mier.
Lucharon por sus ideales y tras una breve campaña de seis meses, Mina fue aprehendiendo y ejecutando y fray Servando tuvo que huir del país.

•Conclusión:
El movimiento de independencia se planteó como el fin de una larga lista de sucesos y guerras por diferentes fines que terminaron con un fin general. Hubo personajes sobresalientes que lucharon por el país y comenzaron este movimiento donde se establecen normas que comienzan como reclamos.
Referencias:  http://www.buenastareas.com/ensayos/Bancarrota-Del-Imperio/3145828.html
http://www.slideshare.net/bolontiku78/primera-etapa-de-iniciacion-de-la-independencia-de-mexico

Del Barroco al Neoclásico

Las políticas reformistas de los reyes Borbones provocaron un afrancesamiento no únicamente en cuanto a ideas y modas, sino también en el terrenos artístico.
El movimiento neoclásico, que critica la realidad considerándola como la construcción de otra Europa en América, se refleja en el arte por medio de la negación del arte barroco y la proyección del arte neoclásico, que, como digno hijo de la Ilustración francesa, desprecia la decoración excesiva del Barroco y los temas religiosos, e inaugura la estructuración a base de: cuerpos limpiamente diseñados, sustentación geométrica, sobriedad, sencillez, objetividad, así como de ritmos limpios y claros tomados de la antigüedad grecorromana y basados en las formas de la naturaleza.

•La modernización de los estudios y la ciencia.
Despues de la conquista, la primera procupación en el campo de la educación fueron los indígenas, por lo que se construyeron varios colegios para integrarlos a la "civilización".
Más tarde, cuando empezaron a desarrollarse las ciudades, se debió pensar en atender a los españoles nacidos en México.
Se fundaron también varios colegios de enseñanza superior, que brindaban a las clases medias y bajas la oportunidad de un ascenso social.
Las reformas borbónicas del siblo XVIII promovieron un proyecto que incluía no sólo la mdoernización administrativa y política, sino también la modernización cultura. En el marco de estas reformas, las actividades de investigación científica y de docencia fueron apoyadas directamente por la Corona.
Dentro de este proyecto se encontraba el establecimiento de las primeras instituciones educativas libres de la tutela clerical. Así, la educación laica inició en México.

•El periodismos político.
En la ciudad de Guadalajara, y en medio de su campaña militar, Hidalgo fundó el primer periódico insurgente al que llamó El Despertador Americano, en el cual publicó sus principales decretos: abolición de la esclavitud, abrogación de los tributos que pagaba el pueblo, supresión de la distinción de castas, confiscación de los bienes a los europeos y restitución de sus tierras a las comunidades indígenas.

Se ha dicho que el Barroco en arquitectura es un estilo que podría mostrar al papado impotencia de la expresión que podría restaurar su prestigio, al punto de hacerse de alguna manera simbólica de la Contrarreforma. Fue con éxito desarrollado en Roma, donde la arquitectura barroca renovó ampliamente las áreas centrales con la adición (o revisión) urbanística. Pero muchos otros ejemplos son encontrados en otras ciudades europeas y en América Latina. Es importante destacar que el Barroco fue una innovación cultural general.
La palabra barroco, como la mayor parte de las designaciones de un período, época o de un estilo, fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Es una traducción francesa de la palabra portuguesa “barroco” (en español sería “barrueco”), que significa “perla de forma irregular”, o “joya falsa”. Una palabra antigua similar, “barlocco” o “brillocco”, es usada en el dialecto romano con el mismo sentido, o también se le llama “barro-coco” todas ellas significando lo mismo.

•Conclusión:
El barroco y el neoclásico dejaron grandes aspectos de situaciones hoy en día presentes, fue una época importante ya que se publicó el primer periódico, y las reformas borbónicas cambiaron de cierta manera el ver de la población, comenzaron a exigir libertad, igualdad y objetividad, entre otras cosas.

Referencias: http://misecundaria.com/Main/DelBarrocoAlNeoclasico   
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo
http://www.buenastareas.com/ensayos/Del-Barroco-Al-Neoclasico/2370575.html

Arte y cultura en los años de madurez

La cultura del primer siglo de la Corona había sido de carácter rural y su gran obra fueron los enormes conventos construidos al estilo Gótico.
Conforme las ciudades crecieron en importancia y se fueron construyendo los obispados, se hizo necesario edificar las catedrales correspondientes.
La catedral era la expresión de orgullo de una ciudad y constituía a la vez un símbolo religioso y un símbolo civil, pues ella estaba representada toda la comunidad. La catedrales eran una mezcla armónica de los tres estilos arquitectónicos que predominaron sucesivamente en la época colonial: Gótico, Barroco y Neoclásico (se caracterizaba por la búsqueda de las formas sencillas y sobrias que evocan el arte clásico griego y romano).

•El desarrollo de los cultos religiosos. Santuarios y religiosidad popular.
En las áreas rurales y urbanas se construyeron también parroquias, santuarios, capillas y conventos de monjas de estilo Barroco (estilo artístico de los siglos XVII y XVIII, caracterizado por la abundancia en la ornamentación). Con algunas variantes según la religión donde se encontraran, estas construcciones reflejan la gran religiosidad de la época.
Los santuarios proliferaron en la Nueva España; en ellos se rendía culto a imágenes sagradas, como santos y vírgenes.

•Escultura y pintura.
La escultura se desarrolló conjuntamente con la arquitectura; se esculpieron en piedra imágenes sagradas que se adosaron a los portales de los templos, asi como figuras de estuco que pasaron a formas parte de altares y capillas, lo que derivó en la proliferación de obras de arte de carácter religioso.
La pintura también estuvo destinada a los altares y capillas y fue, por supuesto, de carácter religioso.
El arte pictórico tenía una función didáctica, pues se orientaba a la instrucción. Las imágenes fueron transmisoras de mensajes moralizantes de la Ilgesia, por lo que los artistas novohispanos trabajaron siempre sujetos a las limitaciones que les imponía una estética convencional dictada por las autoridades eclesiásticas.

•Literatura y música.
El Barroco proliferó en los últimos siglos de la Colonia como una herramienta de expansión de la cultura criolla en busca de un nuevo proyecto de vida que diera respuesta a sus interrogantes.
Los autores mexicanos dibujaron con elegante prosa su realidad y lograron crear una literatura con características propias que reflejaba su dualidad: la educación europeas combinada con el orgullo de pertenecer a la nueva nación en gestación.
En el siglo XVIII la música religiosa perdió importancia, cediendo su lugar a la música profana. Se crearon así orquestas y grupos de cámara que interpretaban a los grandes músicos europeos.


•Conclusión:
Los años de madurez de Nueva España se vieron reflejados por todas partes, como la literatura, música arquitectura, escritura, entre otros aspectos. Podría decirse que la cultura que se había implementado de Europa en Nueva España revolucionó y tomó características propias, donde en algunos aspectos se contrariaban algunas leyes morales que la Iglesia había implementado, tras perder su poder estas leyes morales fueron modificadas.
Fuente: http://www.buenastareas.com/ensayos/Arte-y-Cultura-En-Los-A%C3%B1os/173939.html
Libro de Historia 2. Tercer grado.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Las Reformas en Nueva España

Las Reformas Borbónicas fueron los cambios introducidos por los monarcas borbones de la Corona Española, Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III, durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicados en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.
Entre 1760 y 1808 se fueron implantando cambios en materia fiscal, en la producción de bienes, en el ámbito del comercio y en cuestiones militares. Estos cambios procuraban aumentar la recaudación impositiva en beneficio de la Corona, reducir el poder de las elites locales y aumentar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. 

•El nuevo estilo de los gobernantes
Durante la última mitad del siglo XVIII los reyes borbones de España, educados dentro de la Ilustración francesa, implantaron una serie de medidas propias del despotismo ilustrado con el objeto de dar fin a la desorganización y a la corrupción existentes y de reforzar el dominio español en las colonias apoyando el desarrollo moderno de la agricultura, la industria y el comercio, para así extraer al máximo los recursos.
Militar: 
  • Nueva España pasó 200 años sin tener ejército.
  • En 1719 se hace El Tribunal de Acordada(institución jurídica con cuerpos policiacos, que dependía de la Corona Española)
  • Mandan un ejército formal en 1783 a San Luis Potosí, Puebla, Valladolid, Veracruz, Yucatán y Querétaro.
Administrativo:
  • Centralizar el poder dividiendo a la Nueva España en 12 Intendencias, e instaurando prohibiciones a los criollos para que no pudieran ocupar cargos políticos.
Fundamentos:
  • La Ilustración y el Liberalismo.
Objetivos:
  • Modernizar.
  • Traer tecnología a la Nueva España.
  • Reformular el comercio.
Más Condulados=Más dinero=Más pobreza
El Banco de Avío prestaba dinero a los dueños de las minas. Primera Institución crediticia.
"Dejar hacer, dejar pasar"


•El fortalecimiento del clero secular y el poder económico de la Iglesia
La Iglesia, y en especial el clero regular, era la institución más poderosa de la Nueva España por su riqueza, por su riqueza, por su influencia moral sobre la población y por las funciones políticas que había desempeñado hasta entonces.
La corona, a la que no agradaba la autonomía de lar órdenes religiosas, había apoyado el desarrollo del clero secular. 
Desde el inicio de la era de los Borbones, y con el objeto de reducir la fuerza del clero regular basada en su gran independencia y riqueza, la Corona había prohibido la fundación de nuevos conventos en América y la admisión de novicios en las órdenes religiosas por un periodo de diez años. Asimismo, y para evitar que estas órdenes recibieran herencias, en 1754 se prohibió que el clero regular interviniera en la redacción de testamentos.

•Conclusión:
Los españoles nacidos en América se dieron cuenta de que el nuevo proyecto de la Corona era convertir a la Nueva España en un apéndice de la península y que, por tanto, en adelante estarían marginados de todos los púestos de decisión.

La transformación de la monarquía Española


Antes de la llegada de los borbones los reyes de la casa extendieron su dominio mediante el aumento de funcionarios y privilegios a corporaciones e individuos. Con la llegada de los borbones los reyes promovieron la centralización de la administración real y establecieron la primacía de los intereses del estado por enzima del particular y las corporaciones.

La administración de los reinos americanos era patrimonio de el rey y la corona utilizaba los puestos del gobierno como si fuera de su propiedad . Buscaron mayor eficiencia en la recaudación de impuestos y tributos, en la impartición de justicia y en el control de la economía, tanto en la península como en los reinos americanos.

En la transición del feudalismo al capitalismo que sufrieron los territorios europeos, España se vio favorecida por una integración temprana como nación. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón fue el inicio de la unidad política y geográfica de España.
A raíz del descubrimiento de nuevos territorios, los países europeos se lanzaron a una feroz competencia por la hegemonía mundial.
Una de las estrategias de las casas reinantes europeas para lograr mayor poder fue la creación de un sistema de vínculos matrimoniales que les permitiría contar con aliados en caso de una confrontación.

•La impotencia de España frente a sus colonias
Felipe II se había apoderado de Portugal, anexándola al territorio español. También había luchado al lado deVenecia y del Papa contra los turcos, derrotándolos en Lepanto (Grecia); sin embargo, había perdido la hegemonía sobre los mares con la derrota de la Armada Invencible.
Los erráticos reinados de los reyes que siguieron a Felipe II: Felipe III (1598), Felipe IV (1621) y Carlos II (1665) quienes se preocuparon más por restablecer el catolicismo en Europa (después de la Reforma Protestante) que por organizar sus dominios, hicieron que España se enfrascara en numerosas guerras y cayera en un continuo proceso de decadencia.

•La guerra de sucesión y el advenimiento de la Casa de Borbón
El último monarca español de la Casa de Austria (Habsburgo), Carlos II (hijo de Felipe IV), murió sin decadencia. Antes de su muerte nombró como heredero de su reino a Felipe Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Esta decisión originó una guerra por la sucesión del trono español (Guerra de sucesión española, 1701-1714) en la que Inglaterra, Holanda, Autria y portugal se aliaron contra Francia y España se rompiera el equilibrio de poder en Europa.

•Conclusión:
Las consecuencias inmediatas de las ideas de la Ilustración fueron la Revolución Industrial, la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica y la Revolución Francesa.






Referencia